La psicomotricidad trata de relacionar el desarrollo psíquico y el desarrollo motor.
El cuerpo en contacto con los espacios, los objetos y los otros, provoca la comprensión y la manipulación mental del mundo.
El movimiento es indisociable del pensamiento que lo produce (movimiento = pensamiento en acción). El movimiento aparece antes que el pensamiento y es este quien origina el primero. El pensamiento se construye con la experiencia del movimiento y la acción. Se podría decir que el pensamiento es el movimiento sin acción.
Mediante la acción, el niño, también se relaciona con el entorno de una forma social.
El movimiento favorece la configuración de las capacidades perceptivas, la estructuración espacio-temporal, las capacidades de simbolización y regulación de la propia acción.
La acción tiene un gran valor comunicativo, sobre todo al inicio de la adquisición del lenguaje.
La psicomotricidad puede entenderse como un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Es una forma de abordar la educación que pretende potenciar las capacidades del individuo a partir del movimiento y la acción.“La educación psicomotriz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno.” (Pedro Pablo Berruezo).
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?
1.- POTENCIAR LA CAPACIDAD SENSITIVA.
Parte de las sensaciones del cuerpo. La información que se recibe puede referirse:
al propio cuerpo (respiración, latido, tensión muscular…).
al mundo exterior (características y posición de personas y objetos).
2.- POTENCIAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA.
Consiste en una organización y estructuración de la información sensorial tanto del propio cuerpo como del ambiente, que se integra en esquemas perceptivos que dan sentido a la realidad.
Las percepciones corporales dan lugar al esquema corporal a partir de la toma de conciencia de los elementos que configuran el propio cuerpo, así como su posición y movimiento en el espacio.
La integración perceptiva del mundo va a organizarse mediante una capacidad de estructuración espacio-temporal, donde los objetos y las personas se localizan, se relacionan y se orientan a partir de la experiencia de los desplazamientos y las manipulaciones.3.- POTENCIAR LA CAPACIDAD SIMBÓLICA Y REPRESENTATIVA.
Mediante la simbolización, el niño puede jugar con los datos de la realidad, sobrepasándola, haciendo que un objeto pueda ser utilizado como otro diferente.